Blinatumomab

  • Marca

    BLINCYTO
  • Clase

  • Indicación

    LLA de precursores de células B CD19 + refractaria o en recaída (en adultos). Los pacientes con cromosoma Ph+ deben haber recibido tratamiento previo sin éxito con al menos 2 TKI y no tener alternativas de tratamiento.

    LLA de precursores de células B con cromosoma Ph -, CD19 + en primera o segunda remisión completa y con enfermedad mínima residual ≥ 0,1% (en adultos).

    LLA de precursores de células B con cromosoma Ph -, CD19 + refractaria o en recaída tras haber recibido al menos dos tratamientos anteriores o en recaída tras haber recibido un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas. (paciente pediátrico> 1 año).

    LLA de precursores de células B con cromosoma Ph -, CD19 + en primera recaída de alto riesgo como parte del tratamiento de consolidación (paciente pediátrico> 1 año).

  • Dosis

    Para pacientes con peso ≥ 45 kg:

    CICLO 1:

    Días 1-7: 9 mcg/24 h perfusión IV continua.

    Días 8-28: 28 mcg/24 h perfusión IV continua.

    Continuar 2 semanas sin ttº

    CICLO 2: y posteriores:

    28 mcg en perfusión continua 24 h

    Se recomienda ingreso hospitalario durante los primeros 9 días del primer ciclo y los dos primeros del 2º ciclo mínimo ampliado a los primeros 14 días del primer ciclo y los dos primeros días del 2º ciclo si el paciente ha padecido alteraciones del SNC previamente.

  • Dosis renal

    FGe ≥30 Dosis plena

    FGe <30: sin estudios al respecto.

  • Comercializado en España

    Si
  • Nefrotoxicidad

    Efectos indeseables derivados principalmente del desarrollo de: Síndrome de lisis tumoral (SLT), Síndrome de liberación de citoquinas (SLC), por mecanismos derivados de la hipotensión arterial, caida del gasto cardiaco, formación de un tercer espacio, edemas, y del síndrome de activación macrofágica ó linfohistiocitosis hemofagocítica.

    Pirexia, hipotensión arterial, CID, síndrome de fuga capilar, edemas (25,9% en FT), hipopotasemia (23,8% en FT), diarrea (18% en FT), nauseas/vómitos (24,3% en FT), hipomagnesemia (muy frecuente en FT), hipofosfatemia (frecuente en FT).

    Casos aislados de FRA y síndrome nefrótico por GNFyS colapsante ya que el exceso de citoquinas induce daño podocitario y túbulo/intersticial directo mediante varios mecanismos: on-target off-tumor” (“objetivo  fuera del tumor”), reacción cruzada entre los linfocitos CAR-T y células locales epiteliales tubulares y podocitarias: activación de linfocitos T anormalmente, CAR-T infiltradas  inducen la producción de citoquinas locales, síntesis de IL-6  e IL-8 por los podocitos, reacción cruzada con células que expresen CD 19 y alteración de la permeabilidad dela MBG por aumento de sulfatación y aumento de catabolismo de los heparan sulfatos de la MBG que provoca pérdida de la carga negativa

  • Plan

    Elevados efectos indeseables, en IPT no se recomienda su uso salvo ausencia de alterantiva terapéutica. Monitorización muy estrecha y ttº de soporte habitual para SLT, SLC y síndrome de fuga capilar.

    Si sde. de liber. de citoquinas: antipiréticos, oxígeno, hidratación endovenosa y/o vasopresores, si cuadro grave: Tocilizumab y metil prednsolona IV. Etoposido y citarabina intratecal si no hay respuesta.

    Soporte hemodinámico enérgico y reposición hidroelectrolítica.

    El aumento de citoquinas puede inhibir el CYP 450 provocando  efectos indeseables en fármacos (por ejemplo Warfarina y ciclosporona A).

    Pre TTº:

    -20 mg/ dexametasona 1 h antes del inicio del ciclo junto con paracetamol IV las 1ª 48 h.

    Profilaxis intratecal QT antes y durante el ciclo.

    TTº pre fase en pacientes con ≥50% de blastos leucéicos ó >15000 blastos leucémicos/ microL en sangre periférica: dexametasona a dosis ≤24 mg/día.

    Interrumpir ttº si complicaciones grado ≥3.

  • Archivos